Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio
de Ciencias y Humanidades
Plantel
Sur
Actividad
experimental No. 4
Digestión de las grasas
Grupo: 518
Autores:
Castelán Fernández Adrián
Guerrero Hernández Brenda
Landa Becerril Angélica
Moreno Gutiérrez Samara Yaél
Pérez García Claudia
Preguntas Generadoras
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente,
ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de las
grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en
el intestino delgado.
2. ¿En dónde se produce la bilis?
En el hígado.
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento,
en los animales?
Producción de energía, forman el panículo adiposo que
protege a los mamíferos contra el frío, sujetan y protegen órganos como el
corazón y los riñones y en algunos animales, ayuda a hacerlos flotar en el
agua.
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas
del alimento?
Porque la grasa no es soluble en agua, entonces
necesitamos de algún modo, hacerlas más pequeñas para que se facilite la
digestión.
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Las grasas entran al cuerpo como grandes gotas, las
cuales deben ser fragmentadas en partes más pequeñas con la finalidad de que
enzimas digestivas hidrosolubles (solubles en agua) puedan actuar sobre las
mismas.
Hipótesis:
Al
agregar el aceite con el agua y durante el agitado, las gotas de aceite serán
grandes, y un minuto después del agitado no tendrá gotas la solución, ya que el
agua y el aceite no se pueden combinar, quedando así el agua en la parte
posterior y el aceite en la parte superior.
Cuando
agreguemos la bilis de buey, las gotas grandes se romperán para formar gotas
más pequeñas, mostrándonos lo que pasa en nuestro intestino delgado.
Introducción
El
proceso de digestión de grasas empieza a nivel del estómago. Una pequeña
cantidad de triglicéridos es digerida por la Lipasa Lingual (Las grasas más
abundantes dentro de nuestra dieta son las llamadas grasas neutras, también
conocidas como TRIGLICERIDOS), una enzima producida en la boca y transportada
en la saliva al estómago. Esta se encarga de la digestión de menos del 10% de
toda la grasa ingerida. El siguiente paso se lleva a cabo en el intestino
delgado y es conocido con el nombre de EMULSIFICACIÓN DE LAS GRASAS. La grasa
no digerida se encuentra a nivel intestinal como grandes gotas, las cuales
deben ser fragmentadas en partes más pequeñas con la finalidad, de que enzimas
digestivas hidrosolubles (solubles en agua) puedan actuar sobre las
mismas.
En
parte, el proceso de emulsificación se realiza por el movimiento del alimento
en el estómago junto con los productos de la digestión gástrica. Pero
indiscutiblemente, es bajo la influencia de la BILIS producida a nivel del
hígado, que la emulsificación de las grasas alcanza su objetivo final.
Objetivos:
·
Identificar la acción de la bilis sobre las
grasas.
·
Conocer en qué consiste la emulsificación de
una grasa.
·
Conocer algunas propiedades químicas de las
grasas.
·
Identificar el inicio de la digestión química
de las grasas.
·
Comprender que la digestión de los alimentos
depende de su composición química.
Material:
·
3 vasos de precipitados de 250 ml
·
1 probeta de 100 ml
Material
biológico:
·
Aceite de cocina
Sustancias:
·
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
·
Agua destilada
Equipo:
·
Balanza granataria electrónica
·
Parrilla con agitador magnético
Método:
Vierte
100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de
cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados
prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml
de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua
agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de
precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le
sucede a las mezclas.
El resultado de las dos soluciones
Análisis de resultados:
Grasa: son
sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe
a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno, unidos de modo
covalente puro y por lo tanto, no forman dipolos que interactúen con el agua.
Están formadas por ácidos grasos.
Emulsificación: Es un proceso mediante el cual se mezclan dos líquidos que normalmente
no lo hacen Es una dispersión de pequeñas gotitas de grasa en el seno de un
líquido (agua).
Hidrofílico: Que tiene afinidad por el agua; aplicable a las moléculas polares o a
las regiones polares de las moléculas grandes.
Hidrofóbico: Aquella sustancia que no es miscible con el agua, ocurre cuando la
molécula en cuestión no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua ni
por interacciones ión-dipolo, ni mediante puentes de hidrógeno.
Discusión
(Comentarios):
·
Castelán Fernández Adrián:
La
práctica cuatro aunque corta, para mí fue muy importante y esencial. Mediante
un experimento de dos o tres minutos pudimos apreciar directamente la
emulsificación de las grasas. Yo esperaba que los resultados fueran a tardar,
pero fue inmediatamente, al decir verdad me sorprendí e incluso me reí, pues
disfrute mucho ver que aprendí. De nuevo, buen uso de material pedagógico para
la enseñanza.
·
Guerrero Hernández Brenda:
En lo personal, no me gustó
la práctica, me pareció demasiado simple. Sin embargo, fue muy interesante
porque nos demostró cómo actúa la bilis sobre las grasas, enseñándonos la gran
importancia que tiene la bilis en el proceso de la digestión química, pues sin
ella, no podríamos digerir las grasas o simplemente, el proceso sería muy
tardado.
·
Landa Becerril Angélica:
Pienso que esta práctica me
gustó ya que específicamente nos ayuda a entender un proceso metabólico que
realiza nuestro cuerpo para poder estar en óptimas condiciones, en este caso se
aprendieron nuevos conceptos como son las grasas, la bilis y sobre la
emulsificación, que son básicos en nuestra vida diaria.
·
Moreno Gutiérrez Samara Yaél:
Me gusto que llegáramos a
observar el resultado de la emulsificación de las grasas aunque me parece que
lo hicimos muy presionados, ya que quedaba poco tiempo, pero finalmente llegamos al objetivo.
·
Pérez García Claudia:
En
síntesis a la práctica, opinamos de manera grupal que no sólo fue una actividad
en que pusimos en práctica el conocimiento adquirido en clases y en sala
Telmex, también nos ayudó a comprender de manera más sencilla y didáctica la
digestión química con enzimas del estómago y observar en vez de imaginar la
acción de la bilis sobre las grasas. Por último llegamos a la conclusión de que
la bilis sin ser una enzima cobra una gran importancia en la digestión química
y no nos referimos a que sea más importante que las enzimas, sin embargo, normalmente
a la bilis no se le estudia apropiadamente y genera un conocimiento erróneo en
este caso sobre la digestión química como proceso de los seres humanos y la
gran mayoría de los animales.
Conclusiones
Como se vio en las clases, en el experimento observamos que la bilis
jamás actuó como una enzima, pues no aceleró ninguna reacción ni mucho menos
rompió enlaces peptídicos, sin embargo gracias a la bilis es que el ser humano
puede romper las cadenas de grasas, ya que lo que hizo fue dividir una sola
gota en muchas de tamaño pequeño que permite de esta manera el paso de las
enzimas para cortar los enlaces y así sintetizarlos para otras reacciones que
le sirvan a la célula. También observamos que el aceite agregado al agua se
separó en la parte superior del agua, eso es debido a la parte hidrofóbica de
la que se componen los fosfolípidos contenidos en la grasa y observando cómo es
que cada una de las gotas a pesar de la acción de la bilis sobre ellas se
mantuvieron en la parte superior del tubo de ensayo, entonces comprobamos que
después de la acción de la lipasa por la separación de esas dos zonas cola y
cabeza, las gotitas se hacían cada vez menos visibles y de un color cada vez
más claro.
Bibliografía:
·
Curtis, H., et al. Biología, 6ª
edición en español, Editorial Médica Panamericana, España, 2000.
·
Solomon, E. P., et al. Biología,
5ª edición. McGraw-Hill Interamericana, México, 2001.
·
Tovar, María Eugenia. Programa de Biología III. 2010
No hay comentarios.:
Publicar un comentario