UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
SUR
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL UNO SEGUNDA ETAPA
ESTRUCTURAS
QUE PARTICIPAN EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA (RAÍZ, TALLO Y HOJA)
GRUPO
518
LANDA BECERRIL ANGÉLICA
GUERRERO BRENDA
CASTELÁN FERNÁNDEZ ADRIÁN
MORENO GUTIÉRREZ SAMARA YAÉL
PÉREZ GARCÍA CLAUDIA
PREGUNTAS
GENERADORAS
- ¿Dónde elaboran las
plantas su alimento?
En las hojas realizan la
fotosíntesis, el proceso por el cual elaboran su alimento.
- ¿Cómo participa la
raíz en la nutrición autótrofa?
Cumple la función de la
absorción de agua y sales minerales.
- ¿Qué función
desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
Sirve como conducto para
el transporte de agua y sales minerales hasta al xilema.
- ¿Qué función
desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Aquí se lleva a cabo el
intercambio de gases y la fotosíntesis.
OBJETIVOS
·
Conocer diferentes tipos de
raíces.
·
Mostrar la presencia de
sistemas conductores en las plantas.
·
Observar las células
estomáticas en hojas vegetales.
PROBLEMA
¿Cuál será la morfología
interna de las estructuras estudiadas y su papel en la nutrición autótrofa?
HIPÓTESIS
Las plantas elaboran su propio alimento
mediante el paso de sales minerales y agua a través de las raíces y otras
estructuras como el tallo y hojas que permiten su paso u distribución a toda la
planta.
INTRODUCCIÓN
Para construir, renovar sus estructuras y realizar todos los procesos
vitales, los seres vivos necesitan materia y energía. Se denomina nutrición
al conjunto de procesos implicados precisamente en el intercambio de materia y
energía de un ser vivo con el medio que le rodea.
Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar. La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según estudiemos un vegetal de organización talofítica o cormofítica.
Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar. La incorporación de nutrientes en los vegetales se realiza de forma diferente según estudiemos un vegetal de organización talofítica o cormofítica.
Los de organización cormofítica sí presentan estructuras
especialmente adaptadas para la absorción y el transporte en el medio
terrestre. Estas estructuras son:
- Raíz:
subterránea (normalmente) a través de la cual obtienen agua y sales
disueltas.
- Tallo:
Estructura por la cual transportan el agua y las sales minerales desde la
raíz a la hoja, y los productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz
y al resto del vegetal.
Hojas: Es el
lugar donde los compuestos inorgánicos se transforman en orgánicos. Esta
función la realizan transformando la energía de la luz en energía química de
enlace.
MATERIAL
·
Portaobjetos y cubreobjetos
·
Navaja o bisturí
Material biológico:
·
Zanahoria
·
Raíz de cebolla de cambray
·
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, se
puede dejar sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
·
Tallo y hoja de apio
·
Raíz, tallo y hoja de betabel
·
Jugo de betabel
·
Espinaca
·
Hoja de lirio
Sustancias:
·
Agua destilada
Equipo:
·
Microscopio óptico
MÉTODO
A. Raíz
Observamos los diferentes
tipos de raíces y los dibujamos. Enseguida hicimos cortes transversales y los
observamos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realizamos un corte
transversal del tallo de apio y de la zanahoria y observamos al microscopio con
el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identificamos las estructuras que
observas.
Luego vertimos el jugo de
betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Cortamos el extremo inferior del
tallo del apio e introdujimos el apio en el matraz que contiene el jugo de
betabel. Dejamos que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo
de betabel. Una vez que transcurrió el tiempo señalado, retiramos el apio del
matraz, quitamos el exceso de jugo y realizamos un corte transversal del tallo
que no estuvo sumergido. Obsérvamos al microscopio con el objetivo de 10x .Posteriormente
realizamos cortes transversales de las partes del tallo de betabel que
estuvieron sumergidas y observamos al microscopio con el objetivo de 10x. Con
ayuda de un libro identificamos las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realizamos preparaciones
temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células
estomáticas. Con ayuda de un libro identificamos las células estomáticas y
dibújalos.
RESULTADOS
Cebolla de cambray
Dibujo de cebolla visto en microscópio 10 x
Dibujo de espinaca visto en microscópio 10 x
Espinaca
Partes de la planta: Hojas
Partes de la planta: Tallos
Partes de la planta: Raíces
Dibujo de los estomas de la espinaca
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Hojas:
Lirio y espinaca
Estomas
Tallo
observado microscópicamente
Raíces:
Zanahoria y betabel
Conductos vasculares de la zanahoria
Se
observaron solamente los cloroplastos, y estomas en el envés del lirio y de
espinaca, algunas estructuras como el ostiolo en el estoma y las células
oclusivas. La parte central que es el estoma se encontraba abierto por la
acción fotosíntética del contacto con la luz del microscopio y del día. En
todas las células se observó el agua dentro de ellas mediante los mecanismos de
absorción y aquellas proteínas que facilitan su paso, por lo cual hubo una
expansión longitudinal por aquellos factores ya mencionados. Sin embargo son
muy diferentes observados en microscopio que de una imagen pues solo se
observaron una o dos capas cuando en realizad una hoja conlleva muchas capas
empezando por la epidermis de la hoja y terminando con el haz conductor que no
se observó.
Las
células se repiten en todas las estructuras de la planta, es decir que
intervienen en la producción de alimento y la parte más importante son los las
clorofilas pues es ahí donde se realiza la fotosíntesis
Partes de mesófilo en hojas de planta
CONCLUSIONES
La hipótesis es correcta pues mediante la ayuda de las estructuras como las
raíces, se obtiene la materia orgánica para crear alimento propio, también
aclaramos ese error conceptual sobre decir que la planta absorbe nutrientes, es
imposible pues ella los produce y lo que absorbe es materia que de inorgánica
pasa a ser orgánica. Interpretamos que las estructuras que tienen un color más
verde son aquellas que contienen clorofila y por tal se encuentran en el envés
de las hojas, es así como concluimos que la parte más importante de las plantas
radica en las hojas, ya que, es donde se encuentran los estomas, clorofilas y
por tal tilacoides que reciben los fotones de luz y liberan dos electrones
excitados. Por otro lado nos ayudó a comprender más acerca de la nutrición
autótrofa y observar microscópicamente las estructuras que facilitan la entrada
de la materia que ha sido degradada (por bacterias y hongos), entre estas se
encuentran principalmente el sistema conductor, las hojas, raíces y tallos.
DISCUSIÓN DEL TRABAJO
Samara Moreno: Me gusto
la practica muchísimo ya que las estructuras vegetales nos ayudaron muchísimo a
comprender la nutrición autótrofa, aparte observamos en el microscopio su
estructura interna que se veían bellísimas, en fin, esta práctica ha sido mi
favorita.
Claudia Pérez: Consideramos que la práctica nos ayudó mucho a comprender dos temas
importantes: la nutrición autótrofa en plantas y sobre todo la fotosíntesis
realizada por las mismas que aunque es un proceso demasiado complejo, con las estructuras
observadas en mente, ubicaremos las zonas que se mencionen de este tema para
así comprenderlo más rápida y objetivamente.
Brenda Guerrero: Me pareció muy interesante que cosas tan comunes en nuestra vida cotidiana,
en este caso, las plantas que utilizamos para la práctica, que son alimentos
que comemos a diario, tengan una estructura tan compleja y tan hermosa, que
podemos ver gracias al microscopio. Además es importante ver cómo trabajan las
estructuras de la planta en la alimentación autótrofa, que en este caso fue el
tallo al que pudimos ver en acción al conducir el jugo de betabel".
Adrián Castelán: En lo personal me gustó mucho la práctica, creo que se
me dificultó un poco cuando teníamos que cortar finamente cada una de las
muestras, pues a veces los cortes salían demasiado grandes y no se podían
apreciar correctamente. Era muy impresionante lo que se veía en el microscopio,
pudimos apreciar perfectamente las estructuras de cada muestra. La práctica se
me hizo didáctica y muy interesante. Aprendimos mucho de una manera muy
sencilla y práctica.
Angélica Landa: A pesar de que no participe
físicamente el práctica, me puedo dar cuenta de que se vieron coas
interesantes, ya que las imágenes mostradas en la práctica están muy padres. Y
me parece que esta práctica nos muestra la interacción de las plantas con el
exterior.
BIBLIOGRAFÍA
- Barnes,
Robert. Zoología de los invertebrados.México, D.F, Ed.Interamericana,
1983.
- http://www.monografias.com
- danival.org/100%20biolomar/1500biomar/.../1_f_coel.html
- Programa
de Biología 3 de la profesora María Eugenia Tovar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario