Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio
de Ciencias y Humanidades
Plantel
Sur
Actividad
experimental No. 2
Acción de la amilasa sobre el
almidón
Grupo: 518
Autores:
Castelán Fernández Adrián
Guerrero Hernández Brenda
Landa Becerril Angélica
Moreno Gutiérrez Samara Yaél
Pérez García Claudia
Preguntas Generadoras
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
Rompe las cadenas de almidón y las desdobla hasta obtener
maltosa, dextrinas límite y glucosa: para desdoblar el almidón se necesitan
varias amilasas siendo las principales, las alfa y beta amilasas.
2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
El almidón contiene dos polisacáridos diferentes: amilosa
y amilo pectina; la amilosa está constituida por cadenas rectilíneas de glucosa
con uniones a 1-4; la amilo pectina está constituida por cadenas ramificadas de
uniones de glucosa en uniones alfa 1-4 y alfa 1-6 existiendo también uniones
del tipo a 1-3.
Estructura del almidón
1. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
La amilasa o ptialina es una enzima que fragmenta el
almidón en sus componentes más sencillos para obtener azúcares simples.
2. ¿Cuál es el papel que desempeña el almidón en los
animales?
En los animales se le denomina glucógeno y funciona como
sustancia de reserva energética.
3. ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa
actúe sobre el almidón?
Debido a que el almidón está compuesto de cadenas muy
largas de polisacáridos, el cuerpo no tiene la capacidad de procesarlo
completamente, también pasa lo mismo con la celulosa, por lo tanto no se
aprovecharía y no se obtendrían la glucosa y la maltosa.
Hipótesis:
Por
medio de nuestra saliva y a través de las sustancias como el Lugol y el Benedict
obtendremos la presencia de almidón y
azúcares, ya que el Lugol nos dará la presencia de almidón, obteniendo un tono
violeta o azul potente, y el Benedict nos dará la presencia de azúcares a través
de un tono marrón o rojo ladrillo, ya que se romperán los enlaces de almidón
con la amilasa (enzima).
Introducción
La
amilasa es una enzima que fragmenta el almidón en sus componentes. Ésta,
también denominada ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la
función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Los
órganos productores de amilasa sérica son las glándulas salivales.
Las
enzimas actúan sobre la estructura molecular de los alimentos, modificándolos,
y son específicas. La digestión del almidón comienza en la boca. Al masticar el alimento, éste se recubre de
saliva, que contiene la ptialina, que es la enzima que desdobla el
almidón. Éste puede romperse o
hidrolizarse por medios químicos o enzimáticos. El almidón, además sufre la
acción del jugo pancreático. Como
consecuencia de ello se convierte en maltosa, isomaltosa y glucosa. La maltosa y la isomaltosa experimentan otras
transformaciones en el intestino, todavía, antes de entrar en el torrente
sanguíneo.
Objetivos:
·
Identificar la acción de la amilasa de la
saliva sobre el almidón.
·
Identificar los productos de la acción de la
amilasa sobre el almidón.
·
Caracterizar la digestión enzimática
realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
·
Papel filtro
·
Embudo
·
5 tubos de ensayo
·
2 goteros
·
2 cápsulas de porcelana
Material
biológico:
·
Muestra de saliva
Sustancias:
·
Agua destilada
·
Almidón
·
Reactivo de Benedict
·
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
·
Balanza granataria electrónica
·
Parrilla con agitador magnético
Método:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después
de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos
segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se
coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1
ml.
Mililitro de saliva, filtrado.
La
saliva así obtenida, se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua
destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se
prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y
se disuelven en 100 ml de agua destilada.
Se
colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, se le agregan 2 ml de la
solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo
se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de
almidón al 2%.
Los
tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa
vaya hidrolizando al almidón.
Preparaciones en Baño
María a 37°C
Una
vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño María y se harán
las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y
Benedict
La
prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con
este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la
disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de
ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
Prueba del lugol, reactivo con color
azul-violeta
La
prueba de Benedict permite identificar a los azúcares reductores. Toma 1 ml de
cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de
Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del
almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares
como la glucosa y la maltosa.
Prueba de Benedict, precipitado de color
rojo ladrillo
Resultados:
Contenido del Tubo
|
Reacción de Lugol
|
Reacción de Benedict
|
Amilasa +
almidón + agua
|
Inicialmente el color fue
café oscuro casi negro que conforme pasó el tiempo se volvió café claro con
tono un poco amarillo.
Negativa, no reconoce el
lugol la presencia de la maltosa.
|
El color inicial fue morado
oscuro, azul oscuro y conforme pasó el tiempo, fue claro, a los 15 minutos
del baño María, se volvió rojo ladrillo por la presencia de glucosa y
maltosa.
|
Almidón + agua
|
Positiva
El color inicial fue café
casi negro y se tornó morado oscuro
|
El color inicial fue morado
oscuro, azul oscuro a claro y después de 15 minutos verde claro por presencia
de almidón
|
Interpretación
de Resultados
Pudimos
observar el color azul violeta en una de las substancias, esto quiere decir que
estaba presente el almidón, entonces al actuar la amilasa en el almidón se
rompieron los enlaces peptídicos que lo mantenían como polisacárido,
volviéndolo monosacárido, que en este
caso fue, en glucosa y maltosa.
El
color rojo ladrillo se debe a la oxidación que se presentó y el reactivo
Benedict, junto con la hidrólisis ayudaron a la identificación de compuestos
simples, por lo cual al no haber amilasa en el segundo tubo, se presenta la
oxidación y el cambio a color verde.
Discusión
(Comentarios):
·
Castelán Fernández Adrián:
Esta actividad experimental no era
demasiado complicada, aunque desde ciertos puntos de vista se me hizo poco
práctica, pues el tiempo que requerían ciertos procesos era bastante y nos
hacía apresurarnos sin poder ser objetivos, y solamente seguimos por inercia la
práctica. Es decir, siento que faltó tiempo para, además de hacer la práctica
poder hacer comentarios más a fondo sobre ésta.
Aun así, fue bastante interesante, pero
reconozco que escupir tu propia saliva dentro de un tubo de ensayo es una
sensación poco agradable, aun así, aprendí mucho de una manera agradable.
·
Guerrero Hernández Brenda:
En lo personal, no me gustó
la práctica, porque era muy confusa. Sin embargo, debo reconocer que sí era
interesante. Varias cosas no nos salieron como esperamos, incluyendo el tiempo,
ya que muchos compañeros no se dieron cuenta de que las parrillas estaban
desconectadas y cuando nos dimos cuenta, ya habíamos perdido tiempo valioso. En
nuestro caso, calentamos de más el agua y tuvimos que bajarle de nuevo la
temperatura.
A pesar de todos estos inconvenientes, si se lograron los
objetivos de la práctica y sirvió para que ampliáramos el conocimiento sobre las
enzimas.
·
Landa Becerril Angélica:
La práctica fue interesante,
sobre todo el poder observar una de las miles de funciones que suceden en
nuestro cuerpo, todo el experimento basado en la digestión química muestra lo
que tu saliva puede hacer con las enzimas que tenemos y pensar que son
selectivas es más impresionante aún. Por supuesto aprendí que la digestión es
la transformación de un compuesto complejo a uno simple con ayuda de las
enzimas, que a su vez esas son proteínas, y que nuestra temperatura corporal
hace la reacción de la hidrólisis para poder realizar los procesos metabólicos.
·
Moreno Gutiérrez Samara Yaél:
Me pareció interesante la
práctica aunque no se pudieron llegar a ver los resultados para comprobarlos,
por falta de tiempo. De ahí en fuera se me hizo una buena y dinámica práctica,
un poco asquerosa ya que tuve que ver a mi compañero escupir, puesto que se requería
la saliva como uno de los materiales. En conclusión, fue una buena práctica.
·
Pérez García Claudia:
En la práctica surgieron algunos
inconvenientes como la falta de tiempo, ya que el baño María requerido para los
tubos de ensayo tomaba 15 minutos que gastamos por preparar las muestras. En la
práctica comprobamos que la amilasa es una enzima producida por las glándulas
salivales y por encontrarse en el cuerpo humano no soporta temperaturas mayores
a 37 grados centígrados, por lo que se debe manejar con cuidado si se quiere
mantener a la enzima en un perfecto estado y evitar su desnaturalización. Por
lo cual otro problema que surgió en la realización de la práctica fue la
temperatura del matraz, pues este se elevó rápidamente calentándose de más
y debido a ello requerimos de tiempo y
aplicación de agua para equilibrar la temperatura y así colocar los tubos de
ensayo. La hipótesis se comprobó y se cumplió la mayoría o todos los objetivos
del experimento.
Conclusión:
Concluimos
que el experimento forma parte de la explicación de lo que es la digestión
química, que consta en convertir los
compuestos complejos a simples, en donde participan las enzimas, que son
selectivas como es el caso de la amilasa, que se encuentra en la saliva y
entonces podemos concluir que el almidón que es un polímero, por medio de la
degradación o digestión se convierte en compuestos más simples llamados monómeros,
como son la glucosa y la maltosa.
Bibliografía:
·
Audesirk, T., et al. La Vida en la
Tierra, 6ª edición, Prentice Hall, México, 2003.
·
Curtis, H., et al. Biología, 6ª
edición en español, Editorial Médica Panamericana, España, 2000.
·
Purves, W. K., et al. Vida. La
Ciencia de la Biología, 6ª edición, Editorial Médica Panamericana, México,
2002.
·
Solomon, E. P.,
et al. Biología, 5ª edición. McGraw-Hill Interamericana, México,
2001.
- Tovar,
María Eugenia. Programa de Biología III. 2010.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario